Trabajo Práctico#1 - Sede Economía y Negocios - Fecha de Entrega: Viernes 24/08

1.  Suponiendo que en una economía se elaboran sólo los siguientes bienes (pan, martillo y combustible):
        
                                                SECTOR 1          SECTOR 2              SECTOR 3 
                        Agro:            Campo=20          Molino=40                Panadería=80
                        Industria:     Acería=100          Manufactura=150      Ferretería=200
                        Energía:       Petrolera=30       Refinería=50             Estación de Servicio=70


Calcular:
a)       El Valor de la Producción de esta economía
b)       La sumatoria de Bienes y Servicios Intermedios
c)       El Valor del PBI mediante:
-          el método de la sumatoria de Bienes y Servicios Finales
-          el método de la sumatoria de los Valores Agregados

2. Trabajando con los cuadros del Ministerio de Economía:
a) Cuál es el PBI Nominal del año 2003, 2010 y 2011
b) Cuál es el PBI Real del año 2003, 2010 y 2011
c) Si se desea saber cuánto ha crecido la economía en el año 2010 y 2011 ¿Qué PBI observaría? Justifique su respuesta.
d) Indicar las tasas de crecimiento del PBI del año 2010 y 2011 (tener presente la respuesta dada en e punto “c”).
e) Obtener el valor del Deflactor del PBI del año 2003 y 2011 y confirmarlo con el cuadro del MECON: Índice de Precios Implícitos.

3. Función Consumo y Equilibrio del Mercado de Bienes:

3.1.Explicar cada uno de los componentes de la función consumo. Graficar
3.2.Partiendo de la Ecuación Macroeconómica Fundamental obtener la fórmula de equilibrio del mercado de bienes.
3.3.Distinguir de la fórmula anterior el multiplicador Keynesiano y explicar qué indica. 
3.4.Suponga que una economía se caracteriza por las siguientes ecuaciones de conducta:
  • Co = 300
  • s (Propensión Marginal al Ahorro) = 0,2
  • I= 200
  • G= 700
  • T= 300
a) Hallar el PBI de equilibrio.
b) Obtener el valor del multiplicador Keynesiano y explicar de acuerdo a su resultado que es lo que nos indica en esta economía.
c) Obtener el Consumo e interpretar el significado del valor que adquiere cada uno de sus componentes.
d) ¿Hay Déficit o Superávit en esta economía?
e) Explicar analíticamente qué ocurre en esta economía si:
  • Aumenta el Gasto Público (G) en 200. ¿El nivel de Ingreso se incrementó en la misma proporción que el G? Por qué?
3.5. Explicar qué significa que la pendiente de la Función Consumo sea igual a 1.¿Cómo se ve afectado el Ahorro?
3.6. Según la ecuación macroeconómica fundamental, que es una función del ingreso y de las variables autónomas, ¿Cuál sería el nivel de demanda si el ingreso fuera nulo (Y=0)?

3.7. Determinar qué es el Ingreso Disponible y fundamentar la respuesta:
a) Ingreso menos ahorro.
b) Consumo menos impuestos.
c) Ingreso, después de restarle los impuestos.
d) Ingreso menos el ahorro y los impuestos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario